lunes, 16 de septiembre de 2013

"Evaluación Funcional elementos y componentes"

Evaluación funcional. Elementos y componentes.


Diseño de programas de entrenamiento 


Se consideran en el diseño de entrenamiento las siguientes estructuras (Navarro, 1996):
Sesión 
Microciclo 
Mesociclo 
Macrociclo 
Temporada (Ciclo Anual) 
Plan Plurianual

Diseño de programas de entrenamiento 
Se consideran en el diseño de entrenamiento las siguientes estructuras (Navarro, 1996): 

Sesión

Microciclo

Mesociclo

Macrociclo

Temporada (Ciclo Anual)

Plan Plurianual 


Excepto en el caso de preparaciones específicas (para competiciones o pruebas, oposiciones, etc.), raramente utilizaremos estructuras plurianuales y de temporadas, lo más útil y lógico en el fitness es la utilización del mesociclo (que puede coincidir con el mes) y subestructuras y un ideal, pero muy difícil macrociclo y su consiguiente subdivisión en mesociclos.

Objetivos de entrenamiento y temporalización
Cualquiera que sean las posibilidades de adaptación de un sujeto durante un ciclo de entrenamiento (8-16 semanas) sólo se tienen unas posibilidades limitadas de adaptación o mejora en el desarrollo de las diferentes capacidades. 


La carga de entrenamiento 
Las cargas han de ser consideradas como un proceso pedagógico de estimulación, orientado hacia un objetivo y basado sobre el ritmo de desarrollo de la capacidad de rendimiento.
La adaptación necesita una relación óptima entre el nivel de desarrollo individual, una intensidad de carga fijada y un volumen de trabajo mínimo.
Para producir una adaptación es necesario perturbar el equilibrio funcional. Es el precio de una destrucción funcional momentánea y de la restauración del estado de equilibrio a un nivel superior, como se va a producir un proceso de adaptación.
Para que una carga sea efectiva se necesita que el estímulo de entrenamiento que planteamos se acerque a la capacidad de rendimiento actual del individuo o deportista (González Badillo, 1997), en el caso de fitness esto también es así o en cualquier caso no deberá ser inferior al limite mínimo para producir estimulo y provocar adaptaciones. Dichos límites debemos conocerlos y valorarlos al respecto del nivel del fitness del cliente.
Es importante, dejar claro que estos "mínimos" son diferentes en cada individuo y por tanto no es posible el realizar entrenamientos o rutinas "standars" validos para un determinado colectivo (principiantes, expertos, de pérdida de peso, etc...), sino que en base a dicho objetivo y a las características del cliente diseñaremos el entrenamiento.
Si nos quedamos muy lejos o si se trabaja en los límites de rendimiento la adaptación positiva no se produce. Algunos sistemas proponen agotar esta capacidad de rendimiento actual en casi todas las sesiones, pero esto es casi con toda probabilidad inviable sin ayudas no "declaradas".
Básicamente, nosotros proponemos el trabajo en cuatro áreas del nivel de "fitness" del cliente (teniendo en cuenta la interrelación que existe entre todas ellas).

MACROCICLO


MACROCICLO 
Por su duración puede ser cuaternales, semestrales o anuales, dependiendo del deporte que se practique, nivel de rendimiento del atleta, numero de competencias a realizar, etc. Está constituido por tres periodos: -Preparatorio -Competitivo -De Transición Estos periodos a su vez constituyen un sistema de mesociclos y estos posteriormente uno de microciclos . 
Periodo Preparatorio Este periodo se subdivide en dos etapas:
- Etapa de preparación General: Aquí se crea una base para el trabajo de mayor intensidad que se desarrollara en etapas de entrenamiento posteriores. Aquí el volumen de trabajo es alto y la intensidad baja.
- Etapa Específica: Las cargas de trabajo crecen y se eleva la intensidad, que se ve reflejado en la velocidad, el ritmo y la explosividad. Aquí entra el entrenamiento aerobio.
Periodo Competitivo El propósito de este periodo es mantener la forma deportiva alcanzada durante todo el periodo de preparación y aplicarla para tener logros deportivos. Las competencias se deben de tomar como: - Las pruebas finales del entrenamiento. - Evaluar a los atletas en situaciones que son imposibles de repetir en ambientes de entrenamiento.
Periodo de Transición Se incluye tal periodo para evitar la conversión del efecto acumulativo del entrenamiento en sobreentrenamiento y asegurar la sujeción a un régimen suficientemente prolongado en el que no se plantean exigencias elevadas a las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo.
MESOCICLOS
Los mesociclos o ciclos medios, son estructuras de organización de entrenamiento y están integrados por microciclos de diferentes tipos, el número de estos se determina por la cantidad de objetivos a lograr y la cantidad de tareas que deben de cumplirse.
Los mesociclos se clasifican en: Fundamentales y Típicos.
- Mesociclos Fundamentales:
a) Mesociclos de base. Constituyen el tipo primordial de mesociclo del periodo preparatorio. Permiten el aumento de las posibilidades funcionales del organismo de los atletas, la formación de nuevos hábitos motores y la transformación de los asimilados anteriormente.

b) Mesociclos de Desarrollo: Aquí el deportista adquiere un nuevo nivel más elevado en la capacidad de trabajo. Ocurre un aumento de la carga de base.

c) Mesociclos de Estabilización: Es la interrupción temporal del incremento de las cargas sin que ocurra una disminución de los componentes, lo que contribuye a las restructuraciones crónicas de adaptación del organismo de los deportistas.

d) Mesociclos Competitivos: Constituyen el tipo fundamental de los ciclos medios durante el periodo competitivo.

- Mesociclos Típicos: Aquí se establece una intensidad baja, y el volumen puede ser muy elevado, sobre todo cuando se trata de deportes de resistencia. Se les denomina como mesociclos de control preparatorio, de pullmento, recuperatorios-preparatorios, de choque intensivo, recuperatorios-mantenimiento.
MICROCICLOS
Los microciclos o ciclos pequeños son estructuras de organización del entrenamiento y están constituidos por las sesiones de entrenamiento. Los microciclos suelen durar una semana, es decir, se elaboran semanalmente. Por sus características los microciclos se dividen en tres grupos fundamentales:

- Microciclos Básicos o Corrientes: Se caracterizan por un aumento uniforme de las cargas atendiendo principalmente al volumen y por un nivel limitado de la intensidad en la mayoría de las unidades de entrenamiento.

- Microciclos de Choque: Es aquel que rompe con la rutina de los entrenamientos y obliga al organismo a reaccionar, a adaptarse. Tiene elevados volúmenes de carga. Tanto en volumen como en intensidad.

- Microciclos Recuperatorios o de Supercompensación: Son utilizados preferentemente después de competencias fuertes, de alta tensión emocional o al final de una.

PLAN DE ENTRENAMIENTO


Consiste en planear determinadas actividades a realizar por un período para conseguir una meta especifica, así bien, si deseas ganar un maratón que va a tener efecto dentro de 2 meses, puedes planear ciertas actividades físicas a realizar para que en ese periodo tu cuerpo obtenga cierto grado de condición.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Nociones Específicas de la Educación Física

                     Antecedentes Históricos más Relevantes                      

Prehistoria:

        La evidencia histórica en cuanto a la actividad del ser humano prehistórico ha sido obtenida fundamentalmente a través de dos métodos. El primero se deriva de estudios arqueológicos y antropológicos. De estas investigaciones se desarrollan interpretaciones y formulan conclusiones relacionadas con la vida social de esta población primitiva.
La segunda fuente de información se infiere del estudio de poblaciones modernas primitivas que se encuentran en nuestra civilización presente en ciertas áreas de África y Australia. Basado en la manera actual en que viven estas poblaciones, se plantean inferencias y conclusiones sobre lo que serían los principios de la educación física en la época prehistórica.
Los Aborígenes de nuestra época moderna se encuentran aún en la edad de piedra, de manera que proveen información vital de cómo sería la actividad física en la civilización primitiva. Sin embargo, se debe tener mucho cuidado al realizar inferencias y formular generalizaciones de esta fuente, puesto que dichas poblaciones no necesariamente representan lo que fue la civilización típica primitiva.
A pesar de esto, a través de estos estudios se sabe que la población primitiva participaba en juegos y baile, con énfasis en el baile. Se cree que el baile fue el comienzo del movimiento corporal organizado, lo que conocemos hoy en día como ejercicio. Debido a que el lenguaje no era muy efectivo, el baile representaba una manera de comunicación y expresión.
Este fenómeno se puede observar en las poblaciones primitivas (Ej. tribus indígenas) de nuestra época contemporánea. Se cree que existía un baile para todas las expresiones de las emociones humanas y sus manifestaciones sociales. De hecho, en estas tribus primitivas se empleaba el baile para ceremonias religiosas, para implorar lluvia, como un medio curativo de enfermedades o como preludio a la acción bélica. Podemos extrapolar la presencia de la actividad de baile en estas comunidades primitivas porque estos individuos se movían al ritmo de un sonido rítmico proveniente de algún instrumento rudimentario de percusión, tal como el tambor; comúnmente esto ocurría alrededor de una hoguera.
Los juegos también eran parte importante del diario vivir para estas poblaciones primitivas. En dicha época, el juego representaba aquella parte de la actividad total donde se participaba por simple diversión y espontaneidad. Además, el juego era un medio para preparar a los jóvenes para la vida adulta, puesto que el jugar era tomado de las actividades cotidianas diarias y representaban un medio reconocido para mejorar las cualidades físicas necesarias para sobrevivir, tales como la fortaleza muscular, velocidad y destrezas motoras particulares.
 La evolución humana tuvo su origen con el movimiento. En la sociedad primitiva, obviamente no existía un programa de educación física y deportes. No obstante, el desarrollo del Homo sapiens (Ej. el Cro-Magnon de la Edad Paleolítica) dependía grandemente de la acción de sus músculos esqueléticos.
La meta educativa principal de la sociedad primitiva era supervivencia (a nivel individual y como grupo). No existían maestros de educación física, solo continuas demandas físicas y proyecciones en la vida diaria del ser primitivo. Para aquella época, era necesario que el ser humano tuviera una buena aptitud física, de manera que pudiera subsistir en el medio ambiente hostil donde vivía.
Por lo tanto, es posible que la actividad física primitiva estuviera relacionada en sus inicios con actividades de sobrevivencia, tales como la búsqueda continua de alimento, vestimenta, albergue, protección de un ambiente hostil y la propagación de las especies.
La educación ofrecida a los varones jóvenes se concentraba en la educación física, puesto que esto ayudaba al desarrollo de la fortaleza y a ser más hábiles en términos motores. En otras palabras, la educación para esta época estaba casi en su totalidad dirigida hacia el mejoramiento de la capacidad física del ser humano primitivo, de manera que se pudiera desarrollar las destrezas de supervivencia y la conformidad (Freeman, 1982, p. 22).
Las necesidades fisiológicas fundamentales del ser humano primitivo (Ej. el hambre) lo obligaba a ejecutar regularmente una variedad actividades físicas o destrezas de supervivencia, tales como la habilidad para defenderse por sí solo y a otros; el desarrollo de destrezas requeridas para la búsqueda de alimentos (Ej. lanzar, pescar, trepar, nadar, correr, cazar ); habilidades para conseguir ropa y encontrar albergue y las destrezas necesarias para vivir como un individuo en el mundo.
A largo plazo, estas actividades físicas cotidianas mantenían a este ser primitivo en buenas condiciones físicas. Todo esto era parte de las destrezas de supervivencia que necesitaba desarrollar el ser primitivo. Por otro lado, las destrezas de conformidad estaban diseñadas para asegurar la supervivencia del grupo al disponer las destrezas individuales al servicio de este grupo. Era necesario el trabajo cooperativo entre la gente para poder satisfacer las necesidades del grupo, de lo contrario, el grupo no podría sobrevivir.
        El ambiente físico de la sociedad primitiva requería que se tuviera una buena capacidad física. Por ejemplo, las inclemencias del tiempo, las cuevas como albergue, poca ropa para protegerse del frío y otras condiciones primitivas demandaban una apropiada fortaleza muscular, capacidad explosiva, agilidad, entre otras cualidades físicas.
El ser humano primitivo pudo subsistir a estas condiciones de vida adversas debido a su gran nivel aptitud física; fue posible este desarrollo físico por la activación constante de sus sistemas orgánicos, tales como los músculos esqueléticos, sistema cardiorespiratorio, entre otros.
Esto, a largo plazo, propiciaba una diversidad de adaptaciones fisiológicas en este ser primitivo. Todo indica, entonces, que una apropiada aptitud física para el ser humano primitivo era necesario e imperante para poder sobrevivir en la vida diaria difícil que tenían estos individuos. Se puede especular que las destrezas físicas requeridas para la sobrevivencia para dicha época fueron enseñadas a los hijos de generación en generación.
Podemos, entonces, inferir que los padres primitivos fueron los primeros maestros de educación física. Por ejemplo, el padre adiestraba a sus hijos en el uso del arco y la flecha, cómo trepar árboles, el empleo de sus extremidades para correr y nadar, entre otras destrezas.
Conforme las poblaciones primitivas fueron evolucionando socialmente, así como las maneras de controlar su ambiente, de la misma manera fue cambiando también la actividad física. Fueron evidentes las transformaciones en los juegos y deportes según se evolucionaba a través de las diferentes épocas Eolítica, Paleolítica y Neolítica.

 La EF. EN EGIPTO Y MESOPOTAMIA.
-Existían docentes que enseñaban a los hijos de los nobles lucha, equitación y natación.  
-Egipto (2000 a 30 antes e Cristo) incorporó la educación física con el fin de fortalecer la juventud, aunque tenía un significado religioso.
-Estaba dirigido hacia un fin vocacional, recreativo o religioso.

Antiguo Lejano Oriente:

        En la actualidad existen dos de las civilizaciones más antiguas (más de 4000 años) de la historia, a saber, China e India. En los siguientes párrafos habremos de discutir los inicios y desarrollo del movimiento corporal, la educación física y los deportes en estas civilizaciones orientales.
China
        En contraste con otras civilizaciones, China (2500 antes de Cristo a 1200 después de Cristo) no se consideraba como un pueblo bélico y se caracterizaban por sus creencias espirituales e intelectuales. Su vida se fundamentaba en las prácticas religiosas según las enseñanzas del Taoismo, Confucionismo y Budismo.
Estas actividades religiosas fomentaban una filosofía de vida intelectual, sosegada y sedentaria (falta de ejercicio), donde la familia se consideraba muy respetada y se practicaba la adoración. De hecho, era una sociedad muy aislada, tanto es así que construyeron una muralla (Gran Muralla China) con el fin de evitar las influencias de otras culturas. Debido a este fenómeno, no existía mucho margen para las actividades físicas. No obstante, la necesidad de movimiento y juego que requerían los niños estimuló la práctica de ciertas actividades físicas, tales como juegos de organización sencilla, juegos de persecución, lucha informal, entre otros (Sambolin, 1979, p. 2).
        A través de artefactos, retratos, esculturas y otras evidencias se puede especular que China inició el movimiento de la educación física y deportes mediante los juegos y actividades físicas. Se ha señalado que en los siglos iniciales de esta sociedad oriental se practicaba una diversidad de actividades físicas, tales como el baile, lucha, actividades de arco y flecha (arquería), higiene, entre otros (Wen-Chung Wu, 1975, citado en Barrow & Brown, 1988, p. 65). Durante la Dinastía de Chou, se desarrollo una vida cultural muy particular y organizada, dando origen a las leyes, costumbres, organización de la familia y de sistemas, entre otras facetas culturales. Para aquella época, la educación física se caracterizaba por el arte de tirar, fútbol, bailes, boxeo, esgrima, carreras de barcos, lanzamientos de piedras (similar a los eventos de campo del tiro de la bala y el disco), halar sogas (con una longitud de aproximadamente una milla) y carreras de carruajes.
Aproximadamente para el año 2,698 antes de Jesucristo, la sociedad China desarrolló una destreza motora gimnástica dirigida particularmente hacia la prevención de enfermedades y a mantener el cuerpo en buenas condiciones físicas (Sambolin, 1979, p. 3). De este movimiento gimnástico de naturaleza terapéutica surgió lo que conocemos hoy en día como el "Kung Fu".
Se incluían también ejercicios respiratorios. Estas actividades físicas continuaron posterior a la dinastía de Chou, incluyendo otras, tales como polo, volar chiringas y las destrezas de caballería (montar a caballo). En los últimos siglos (el correspondiente a la Edad Media) hasta el presente, se popularizó y especializaron las actividades marciales, tales como el boxeo, lucha y esgrima.
Es posible que un juego similar al "golf" fue practicado en China durante el siglo once (Barrow & Brown, 1988, p. 65). En adición, existían otros juegos, muchos de los cuales enfatizaban la enseñanza moral así como el ejercicio del cuerpo. Como todos sabemos, en la actualidad se practican las artes marciales, tanto en el continente Americano como en Europa. Estas actividades forman parte de los deportes del presente y delprograma de educación física.
India
        La sociedad de la India (2500 antes de Cristo a 500 después de Cristo) es tan antigua como la civilización China. Existía una gran similitud entre las poblaciones de ambas civilizaciones. No obstante, en la India de aquella época, se enfatizaba en la espiritualidad y en sus prácticas religiosas, donde la educación física no se consideraba parte del proceso educativo de sus habitantes.
Se participaba en juegos y actividades físicas, pero la naturaleza general del sistema, junto con el énfasis en la virtud, piedad y religiones místicas, crearon una posición cultural muy particular. Este enfoque de la antigua India fue muy parecido al desarrollado en la Edad Media. Se afirmaba que para disfrutar de una vida eterna, el ser humano no podía participar en actividades físicas mundanas, ya que éstas podrían apartarlo de su fin espiritual más importante, unirse a Brahman.
Esto era parte de su creencia religiosa, el Hinduismo. Este tipo de práctica religiosa fomentaba la importancia de lo espiritual y rechazaban todo aquello vinculado con la material, tal como era el ejercicio físico. Esta sociedad antigua no permitía la individualidad y expresión personal.
La educación general no contemplaba a la educación física importante, la cual contaba con metas limitadas. La actividad física era, pues, un obstáculo para alcanzar su propósito más importante en la vida, reunirse con Brahman.
La mayor parte de las actividades físicas estaban relacionadas con la religión, tal como el baile. El baile, además de practicarse en ceremonias religiosas, se ejecutaba en bodas y en festivales.
El baile, música y otras actividades formaban parte de la educación integral, particularmente para la clase alta (Sambolin, 1979, p. 3). Como parte de las actividades espirituales y religiosas de la población Hindú, se practicaba con regularidad una serie variada de movimientos corporales coordinados y posturas, conjuntamente con ejercicios de respiración.
Sin embargo, se ha especulado que, similar an la antigua China, es casi imposible pensar que los niños y jóvenes de dicha época no participaban en actividades física en la forma de juego (Sambolin, 1979, p. 3). Se cree que esta población infantil y juvenil practicaban juegos de persecución, juegos de organización sencilla, carreras, bailables y lucha (Sambolin, 1979, p. 3).

Antiguo Cercano Oriente

        Las naciones que componen el antiguo Cercano Oriente son Sumeria, Egipto, Palestina, Siria y Persia. Contrario a las creencias de las civilizaciones del antiguo lejano Oriente (China e India), estas naciones del Cercano Oriente entendían que el ser humano tenía el derecho natural de involucrarse en actividades físicas productivas en su vida diaria.
Fundamentalmente, la educación física formó parte de estas sociedades con el fin de educar al individuo física y moralmente, de manera que estuviera preparado para conflictos bélicos. Vemos que este enfoque no era una preventivas ni terapéutico, sino simplemente militarista.
Sumeria y Egipto son comúnmente reconocidas como la cuna de la civilización (5000 antes de Cristo). A estas sociedades, le siguieron las naciones de Asiria, Babilonia y los Hebreos. Estas civilizaciones no fueron afectadas por el culto religioso, filosofía mística y sociedad rígida que caracterizaba las naciones del antiguo Oriente Lejano.
Fueron sociedades dinámicas y visionarias, donde se creía en vivir una vida a plenitud. La participación en actividades físicas era impulsada particularmente por razones de índole militar y en parte por el avance espiritual. Sus habitantes se involucraban en una gama amplia de actividades, desde la equitación y arquería hasta los juegos con bolas y el baile. Estas actividades formaban parte de su vida diaria común.
Posiblemente, la civilización que mayor impacto tuvo en la educación física y deportes fue la Hebrea. Esto se debe a su influencia Judeo-Cristiana y la idea de hermandad y fraternidad en la humanidad. Fuera del Cristianismo crecieron muchas influencias antagónicas y conducentes a la educación física.
Egipto (2000 a 30 antes e Cristo) incorporó la educación física con el fin de fortalecer la juventud, aunque tenía un significado religioso. Los jóvenes participaban en programas de ejercicio físicos con el fin de poder desarrollar su fortaleza muscular y tolerancia. Fuera de propósitos militares y de salud,  el desarrollo físico de los egipcios estaba dirigido hacia un fin vocacional, recreativo o religioso.

 LA EF. EN LA ANTIGUA GRECIA.
-La educación física y deportes alcanzó su "edad de oro" durante la civilización de la Grecia antigua.
-Estaba compuesta de un grupo de ciudades estados, de los cuales destacaron Esparta y Atenas.
-Tenía por objetivo la preparación para los diferentes juegos helénicos (Olímpicos, Píticos, Nemeos, entre otros), y la preparación militar.
-En Atenas creían en el desarrollo simétrico del cuerpo, enfatizaban la belleza corporal y veían en el deporte y la gimnasia un instrumento para la paz.
-"Una mente sana en un cuerpo sano

LA EF. EN ATENAS
-La gimnasia poseía un papel importante en la educación, particularmente a partir de los 14 años. 
-El ideal educativo tendía a lograr el equilibrio entre lo físico y lo espiritual.
-Nace la gimnástica. Se consideraba al deporte en el que el instrumento de acción era el cuerpo mismo. 
-Su ideal era un cuerpo sano que albergara una mente sana.
-Existían tres grandes gimnasios: La Academia, el Liceo y El Cinasargo.
-Las escuelas de entrenamiento en Grecia eran llamadas "desnudo", puesto que los Griegos se ejercitaban y ejecutaban al desnudo.
-Un maestro de ejercicio físico en la palestra se llamaba paidotribo
-Los hombres que entrenaban a los atletas para la competencia eran llamados gimnastas 
-Cada gimnasio reconocía un divinidad particular. Por ejemplo, la Academia reconocía a Atenas, el Liceo a Apolo y la Kynosarges a Hércules.


LA EDAD EGEA (Siglos III y II antes de Cristo; 2500 antes de Cristo)
-Surge la civilización minoica y la creto-micénica.
-El uso de los metales empezó a difundirse.
-Inventaron su propio sistema de escritura.
-Su economía era esencialmente industrial y mercantil.
-Alianzas comerciales con otras ciudades y estados prominentes del área del Mediterráneo Oriental.
-Los Egeos fueron los primeros grandes navegantes de la antigüedad.

EDUCACIÓN FÍSICA EN LA CIVILIZACIÓN EGEA.
-Se cree que solo se practicaba el boxeo. 
-El deporte real por excelencia era la caza del jabalí.
-En las fiestas públicas los Egeos gustaban contemplar espectáculos violentos, tales como la lucha y la corrida de toros.


LAS FIESTAS NACIONALES GRIEGAS
-Se celebraban fiestas populares periódicamente en honor de los dioses y durante las cuales solían realizarse juegos populares y competencias deportivas. Estas fiestas eran de dos tipos, locales (DETERMINADA POBLACIÓN) o Pan-Helénicas (TODOS LOS HELENOS).
-Actividades físicas comunes: juegos públicos, concursos atléticos y carreras, danzas y juegos callejeros. (Panateneas y las Dionisíacas.)
-Los cuatro festivales Pan- Helénicos más importantes eran los juegos Píticos, los Ístmicos, losNemeicos y los Olímpicos, siendo los Olímpicos el de mayor relevancia de  estos cuatro. 
-Los primeros juegos se celebraron en 776 antes de Cristo y se repetían cada cuatro años (Olímpicos), los Nemeicos e Ítsmicos dos años y los Píticos cada tres años.-Las pruebas duraban de cinco a siete días y consistían de una carrera simple o doble, a lo largo del estadio, de 185-200 metros de longitud; la carrera con armas o armaduras, la lucha, el lanzamiento de la jabalina, el lanzamiento del disco, el pantalón, y las carreras de carros (o carruajes).
-El pentalón comprendía cinco pruebas: salto, carrera, lucha, lanzamiento del disco y de la jabalina.

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ROMA (500 antes de Cristo hasta el año 27 después de Cristo)
-Los juegos atléticos tenían en Roma un carácter de espectáculo. 
-No se vislumbraba el valor de juego como algo placentero durante el tiempo libre.
-El tipo de gimnasia que más proliferó en Roma fue la gimnasia atlética y profesional que se manifestaba en los espectáculos de lucha.
-La educación física romana se puede comparar con la desarrollada en Esparta.
-En el hogar los padres le enseñaban destrezas físicas necesarias para la milicia, tales como el uso de la espada, lanza, el escudo, la jabalina y la monta de caballo.
- Los ciudadanos entre las edades de 17 y 60 años seguían un itinerario de entrenamiento riguroso e inflexible para servir al estado cuando así se los solicite la nación.

 EDAD MEDIA
Representó un período de transición entre el tiempo en que decayó la civilización Romana y la época en que comienza el Renacimiento.
La gimnasia higiénica desaparece completamente de las preocupaciones de los teóricos de la pedagogía.
La iglesia católica se oponía a la educación física por tres particulares razones:
      -Primero, la Iglesia no concebía el concepto Romano de los deportes y juegos. 
       -Segundo, la iglesia consideraba que estos juegos tenían un origen pagano y se alejaba de los preceptos religiosos. 
        -Tercero, se desarrolló un concepto de lo malo en el cuerpo.
El baile también estaba censurado porque se consideraba como un acto que estimulaba la pasión sensual de la carne.
Empezaron a proliferar juegos como salto, carrera, lanzamiento, entre otros; con formas nuevas derivadas del tipo de vida propio de la época, como los "torneos", "justas", "caserías", entre otros.
En el año 394 después de Cristo se abolieron los Juegos Olímpicos y las competencias deportivas debido a su influencia pagana.

 LA EF. EN EL FEUDALISMO 
-Necesidad de protección para las personas.
-La nobleza joven tenía dos caminos a seguir, el sacerdocio o la caballería.
-El entrenamiento físico jugaba un papel importante.
-A la edad de los siete años un niño practicaba eventos, tales como boxeo, correr, esgrima, saltos y natación. Para darle condición.
-A los 14 años el niño pasaba a ser un escudero, practicaba la caza, escalamiento de paredes, arquería, carreras pedestres, escalamiento, combates con espada y montado a caballo.

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL RENACIMIENTO 

-Se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene el ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel educativo.
-Vuelven a resaltar las grandes enseñanzas filosóficas de los Griegos y Romanos
-La educación del cuerpo se enfoca hacia el mantenimiento de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a saber, mucho aire, ejercicio, dormir y un régimen sencillo.
-Se buscaba que el cuerpo sea el objeto de atención no sólo de los educadores sino también de los artistas, pintores y escultores ante todo.
-Nuevo impulso a la gimnástica médica de origen galénico
-El enfoque renacentista le dará énfasis a la dignidad humana y a la libertad individual.


LA EF. EN EUROPA LUEGO DEL RENACIMIENTO
Influencia que han tenido los eventos históricos:
Alemania
La educación física y deportes en Alemania durante la Europa moderna se encuentra vinculada con una serie de filósofos y educadores, tales como 
Basedow: Institucionalizó una variedad de reformas en la educación física, fundó una escuela modelo, donde la educación física tenía una función vital en el currículo de la educación integral del estudiante. (1774)

Guts:  Publicó varios libros vinculados con la educación física, entre los más importantes se encuentran, a saber, Gymnastics for the Young y Games. 

Jahn: creación un sistema de gimnasia conocido como el movimiento Turner. Fundó una asociación de gimnasia llamada "Turnverein". 

Spiess:  incorporó la gimnasia en las instituciones educativas de Alemania. Desarrolló su propia teoría y filosofía de la educación física. La combinación de ejercicios con música ofrece la oportunidad para expresiones abiertas. 

Dinamarca
Incentivaron e hizo requisito la educación física en sus escuelas elementales y superiores.
Franz Nachtegall (1777 a 1847), Niels Bukh 
Gran Bretaña (Inglaterra)
Introduce la educación del movimiento. deportes efectuados al aire libre, tales como el hockey, golf, criquet, étc. Programa atlético altamente organizado que consistía de juegos y deportes
España
Practicaban actividades recreativas, tales como el baile, música y festivales religiosos. Su contribución fue mínima.


EL PERIODO COLONIAL (1607-1873)

-No existía un sistema organizado de educación física y deportes.
-Se prohibía la práctica de juegos y deportes y los consideraba como pecaminosos.
-Trabajo arduo en las granjas y en las construcciones de viviendas y pueblos. 

-A nivel académico, tampoco era de importancia la práctica de deportes.

El Período Nacional o Revolución Americana (1784 a 1861)
notable crecimiento y progreso de la educación física,
Academia Militar de los Estados Unidos (1802) se inicia un programa de entrenamiento físico
En el 1828 un programa de educación física fue establecido, consistía en ejecución de ejercicios calisténicos al ritmo de la música.

La invención del beisbol y la introducción del "Swedish Movement Cure" 


LA GUERRA CIVIL HASTA EL 1900
-En el 1874 fue introducido el tenis.
-Para finales de la década del 1880, se comenzó a jugar el golf en los Estados Unidos Continentales.
-En el 1894 se estableció la "United States Golfing Association"
-El Baloncesto fue inventado por James Naismith en el 1891

-En el 1859, Williams y Amherst jugaron el primer juego de beisbol intercolegial.
-Las mujeres participaron por primera vez en estos juegos en el 1896

-Para la década de 1850 surgieron los primeros programas de educación física organizados que formaban parte del currículo académico de las escuelas elementales y secundarias.


INICIOS DEL SIGLO XX
-Una encuesta realizada en el 1907 mostró que 28% de los estudiantes de 290 escuelas superiores estaban involucrados en uno o más tipos de deportes.
-En el 1888 el estado de Nueva York pasó una ley que disponía para el estudio de lugares donde los niños podrían jugar al aire libre.
-Principio constructivista

-Actividades que faciliten el proceso de adaptación de las personas a un estilo de vida de naturaleza democrática.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1916-1919)
-Población femenina toma interés en la educación física y deportes. 


LA DÉCADA DE LOS AÑOS VEINTE (1920-1929)
-1927 el libro titulado The New Physical Educaction.
-Reconceptualización de la educación física.

-1923 se fundó la "National Federation of High School Athletic Associations".

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1936-1942)

-El ‘entrenamiento físico’ en las escuelas ha cambiado el nombre a ‘educación física’
-Ampliar el personal proporcionando, el apoyo especializado y la enseñanza en el nivel primario.
-Llegar a tener cierta legitimidad. 

LA EF EN LA ACTUALIDAD.
Hoy en día la educación física es una materia que se lleva de manera obligatoria, por lo menos de nivel pre-primaria a nivel bachillerato. 
El programa busca inculcar a los alumnos el hábito del ejercicio y actividad física. 
Busca prevenir posibles enfermedades y desarrollar las capacidades locomotoras de cada alumno. 
Es común que se realicen torneos de distintos deportes.